Lugo

LUGO


Se sitúa al norte de España, en el norte de la región de Galicia. Su capital es la ciudad de Lugo, cuya Muralla Romana está declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.


La provincia se caracteriza por el gran contraste de sus paisajes, ya que posee tanto zona montañosa como litoral con playas impresionantes como la de Las Catedrales.


En el interior, se encuentran la Reserva de la Biosfera de Terra do Miño y parte de las del Río Eo, Osco y Terra de Burón y de los Ancares. Además, la provincia forma parte del Camino de Santiago, en cuyo recorrido por esta zona el visitante encuentra monasterios e iglesias románicas de interés.


En la gastronomía, Lugo destaca especialmente por el marisco y platos como el pulpo a feira o el lacón con grelos.


Ribadeo

Ribadeo, una ciudad de señoriales edificios, que conserva en sus calles, tiendas y restaurantes la huella refinada de una época en la que fue primer puerto del Cantábrico.

El escudo de Ribadeo nos recuerda que es aquí donde se guarda la llave que abre la puerta de Galicia, una llave de oro hallada en el mar. Entre Galicia y Asturias, la Ría de Ribadeo es un estrecho brazo de mar de unos 10 km, punteado aquí y allá por las barcas de vela latina que surcan la desembocadura del río Eo.

La ría forma parte de la Reserva de la Biosfera. En sus humedales abundan cangrejos, salmones, truchas... Y en sus orillas, bordeadas de pinos, eucaliptos y laurel, se refugian en invierno bandadas de patos, fochas y garzas reales que parecen sentirse a gusto aquí, cerca de las coloristas casas de indianos que salpican la ría.

La Playa de la Catedrales

La Playa de las Catedrales es un monumento natural que se ubica en la formación geomorfológica denominada como la Rasa Cantábrica, en la provincia de Lugo y que abarca desde la localidad de Burela en su extremo occidental, hasta San Vicente de la Barquera en el oriental. La Rasa Cantábrica se trata de una superficie plana situada entre el mar Cantábrico y las estribaciones montañosas, generando de esta manera un tipo de costas lineal en donde destaca la formación de playas a pié de acantilado y arenales separados a menudo por farallones. 

Hay que tener en cuenta la tabla de mareas de la playa de las Catedrales, ya que solo podremos sacar provecho de nuestra visita a la Playa De Las Catedrales si esta la realizamos coincidiendo el periodo de tiempo en el que el nivel del mar desciende, lo que nos permitirá recorrer los estrechos pasillos entre los acantilados, grietas, cuevas y pasar bajo sus enormes arcos. 

Foz

Uno de los principales focos turísticos de la Mariña Lucense junto con Ribadeo, Foz sorprende a quien la visita con impactantes paisajes naturales como la misma Ría de Foz, Castro Fazouro o el Pico da Frouxeira. Sus playas compiten en belleza con las de San Cosme de Barreiros, municipio vecino. Y es que Foz no sólo tiene valor por sí misma, sino que es un enclave ideal para visitar otros municipios de los alrededores que harán que te enamores para siempre de la Mariña Lucense. 

Aunque la capital de la Mariña Central lucense es Mondoñedo, hay otro lugar que también merecería estar en ese puesto: es Foz, una villa costera con mucho encanto que antaño vivió del mar y hoy se mantiene gracias al turismo. El muncipio de Foz tiene mucho que ofrecer al visitante ¿te animas a descubrirlo?

Viveiro

En pleno Cantábrico, el mar se funde con la desembocadura del río Landro y forma la Ría de Viveiro. La ría está salpicada de preciosas calas y playas como Area o Covas (que alcanza 1,5 km), muchas de bandera azul. La ría es también muy apropiada para el submarinismo, ya que además de una singular fauna y flora marinas, en la ría de Viveiro hay más de 30 naves hundidas, algunas son los restos de una terrible batalla naval durante la Guerra de la Independencia.

De origen medieval, la ciudad de Viveiro conserva un elegante casco antiguo, de los más importantes de Galicia, destacando la Puerta de Carlos V, monumento nacional, y conocida como "A Maior". Muy cerca, el puerto de Celeiro, especializado en pesca fresca, con una lonja y una subasta que son todo un espectáculo en vivo.

O Fuciño do Porco

En el municipio de O Vicedo en Lugo encontramos la punta del Fuciño do Porco, que significa «hocico de cerdo». Se trata de una formación rocosa denominada geográficamente Punta Socastro.

Se trata de una ruta hacia el extremo de dicha formación rocosa a través de una impresionante pasarela de madera en forma de zigzag. En su recorrido se puede apreciar la inmensidad del Mar Cantábrico y de unas vistas a ambos lados del sendero de inigualable belleza.

Al llegar al final del recorrido tendremos un mirador sobre la Punta Socastro donde poder observar la Ria de Viveiro y otros lugares de O Vicedo mediante una pasarela de madera.

San Ciprian

San Ciprián, o San Cibrao en gallego, es un pequeño puerto pesquero situado en el norte de la provincia de Lugo, próximo a Burela. Hay dos áreas diferenciadas en el pueblo para entender su distribución, el Porto de Arriba y el Porto de Abaixo. San Ciprián nació de la unión del primero, que en su origen era una isla, con el segundo, en la zona continental.

Probablemente ambas partes acabaran uniéndose por la acumulación de grandes cantidades de arena y otros restos, creando así una especie de pasillo entre ellas. Así pues, el barrio de marineros está en la parte del Porto de Arriba, un enclave maravilloso en el que contemplar un lugar único en Galicia.

Samos 

La localidad forma parte del Camino de Santiago Francés, pero hay que desviarse en una ruta hacia el sur entre Triacastela y Sarria. Merece la pena el desvío, ya que los paisajes son impresionantes y ofrece la oportunidad de visitar uno de los centros religiosos más importantes de Galicia.

Samos se encuentra encajado entre cerros que conforman la Sierra de Oribio, rodeados de una frondosa vegetación.

Monasterio de Samos, Oficialmente llamado Real Monasterio de San Julián, se trata de una abadía benedictina fundada en el siglo VI. De hecho, es el monasterio habitado más antiguo de España y uno de los tres únicos habitados que quedan en Galicia.

O Cebreiro

En O Cebreiro podemos encontrar muchos lugares interesantes para visitar, entre los que destaca la iglesia más antigua del Camino Francés, la cual fue fundada por la Orden Benedictina en el siglo IX. La Iglesia de Santa María la Real es también el segundo templo más visitado de Galicia, por detrás de la Catedral de Santiago. A pesar de las diversas reformas y los incendios sufridos, aún conserva parte de su factura prerrománica.

Las pallozas son las viviendas tradicionales de la zona, cuyo origen podría estar en la época celta. Están construidas con piedra y techos de paja y muchas de ellas estaban habitadas hasta mediados del siglo XX. En O Cebreiro se conservan actualmente cuatro y una de ellas funciona como Museo Etnográfico.
Share by: