www.caravanoutlander.com

Caceres

Alcántara

Su nombre moderno proviene del término árabe Al Qantarat, que quiere decir «El Puente» debido al puente romano situado en sus inmediaciones, pues fue fundada en época del emperador Trajano y los visigodos la llamaron Oliba.
En Alcántara hay dos recintos amurallados: uno árabe y otro cristiano. En la actualidad quedan en pie dos de las puertas de este recinto: el arco de la Concepción, que da entrada al casco histórico de Alcántara y la puerta de En medio desde donde se pueden contemplar unas bonitas vistas.
En la Iglesia parroquial de Santa María de Almocóvar, en el centro del actual casco antiguo, un edificio tardorrománico, construido sobre una antigua mezquita, se encuentra la pila donde fue bautizado San Pedro de Alcántara.

Cáceres

Cáceres ha evolucionado a lo largo de los siglos, marcada por su topografía. Su elevada ubicación, entre la Sierra de la Mosca y la Sierrilla, ha marcado su desarrollo urbanístico y el cómo está estructurada en la actualidad. 
La época romana queda muy lejos y, en todos estos siglos, la ciudad ha crecido mucho. El espacio intramuros no daba de sí y poco a poco se fueron construyendo viviendas y monumentos fuera de la muralla. 
Pero Cáceres no solo es arte e historia. Los amantes de la Naturaleza también tienen su espacio en la comarca de Cáceres. Extremadura ha sido pionera en el ámbito de la UE en la designación de áreas protegidas dentro de zonas urbanas. Merecen especial atención las colonias de Cernícalo Primilla de la Ciudad

Hervás

Hervás es una de las localidades que debes tener en cuenta al organizar un viaje por la provincia de Cáceres. Parte de su atracción se esconde en su casco histórico de esencia medieval. Y en su judería formada por un conjunto de callejuelas preciosistas, tan bien conservadas, que nos invitan a volar a tiempos remotos. Prepara la cámara para inmortalizar esas travesías estrechas y empinadas, esas casas entramadas con vigas de madera y tejas, esas huellas de su pasado judío (cruces de David, menoráhs…). Esas plazas donde casi siempre encontrarás una fuente… y esos aromas. Hervás es un destino de paseos tranquilos. Y de sabores intensos.

Mérida

Fue fundada por los romanos en el año 25 a.C. como la "Emérita Augusta" para asentar y recompensar a los soldados veteranos de las legiones V Alaudae y X Gemina, que lucharon contra los cántabros. El término emeritus significa en latín "retirado". Llegó a ser una de las ciudades más importantes de Imperio, alcanzando la capitalidad de la Lusitania romana (recordemos que la península estaba dividida en tres provincias: Lusitania, Bética y Tarraconense). En el año 468 fue ocupada por los visigodos, siendo la segunda urbe más importante tras la capital Toledo. En el año 713 fue conquistada por el moro Muza, dependiendo del califa de Córdoba. Fue reconquista en 1228 por el rey Alfonso IX de León, después de la sangrienta batalla de las Matanzas. Tras la reconquista pierde el Arzobispado y pasa a Santiago de Compostela. También se adjudica a la Orden de Santiago. En 1983 se convierte en la capital de Extremadura y sede de la Junta de Extremadura y de su Parlamento regional.


Piornal

Situado a caballo entre el Valle del Jerte y la Vera. Es el pueblo más alto de la región. Debe su nombre a la abundancia de piornos.
La localidad, de irregular urbanismo, es muestrario de la arquitectura serrana más depurada y representativa de la comarca del Jerte. El exterior de las viviendas es austero, acorde con las adversas condiciones del clima, con empleo de sillares de granito como refuerzos esquineros o recercos de vanos. Contrastando con la arquitectura popular destaca el Palacio del Obispo Pedro González de Acevedo, construcción de carácter señorial. En la fachada conserva pórtico de acceso, así como escudo episcopal.

Trujillo

Trujillo se retrasa a tiempos prerromanos y romanos, donde ya existió un castro que fue el origen de la actual población y que, por aquellos tiempos, se llamaba Turgalium. Ya en tiempos altomedievales, suevos y visigodos se asentaron en Trujillo y como el resto de la Península fue ocupada por los musulmanes (tribus bereberes) a comienzos del siglo VIII. 
Esta histórica localidad encierra entre sus calles uno de los conjuntos monumentales de mayor riqueza de toda Extremadura, especialmente de los siglos XV y XVI. Con todo, Trujillo es una de las poblaciones con mayor encanto de toda España y objetivo de turismo cultural de primera magnitud. Su casco antiguo parece haberse conservado con escasa variaciones desde siglos atrás.

 Valverde de Vera

Esta villa, estructurada en forma de cruz, se organiza a partir de una vía principal con cuatro encrucijadas fundamentales, la Plaza de España, la de la Fuente de los Cuatro Caños, la de la iglesia y la Plaza del Rollo.
Por todas sus calles discurren caños o acequias, las “regateras”, para canalizar el agua de lluvia. En la Plaza de España encontramos soportales sobre columnas de granito, decoradas con bolas y molduras.
La arquitectura popular de la población se basa fundamentalmente en el entramado. Las viviendas son de dos y tres niveles, el primero fabricado en piedra y los otros dos con entramado de madera y ladrillo o adobe. Es frecuente encontrar las fachadas de los pisos superiores chapeadas de madera.


Los Barruecos

Este espacio fue declarado Monumento Natural en 1996 con el objetivo de proteger la geología especial de la zona, así como la flora, fauna y los restos arqueológicos que se encuentran en Los Barruecos.
La zona forma parte de la penillanura de Cáceres, es un espacio relativamente plano sin apenas elevaciones, que se caracteriza por la proliferación de los grandes bolos graníticos.
El nombre (Barruecos) viene precisamente de berrueco, un berrueco es una gran roca de granito aislada y un berrocal es una zona con gran cantidad de berruecos (bolos graníticos)


Share by: