caravanoutlander
Las Alpujarras Granadinas
Al otro lado de Sierra Nevada, lejos del esplendor nazarí de la Alhambra y del bullicio universitario y comercial de Granada, un puñado de pueblos blancos permanecen aferrados a una tierra regada por el agua del deshielo y arroyos indómitos que antaño movían molinos y llenaban las piletas de lavaderos de piedra.
Sierra Nevada, el macizo montañoso más alto de la España peninsular, une y separa la comarca de las Alpujarras de la ciudad de Granada. Si quisiéramos llegar por el camino más corto a la capital desde alguno de los pueblos que alfombran esta extraña región de bosques, barrancos por donde se despeña la nieve derretida y veredas que en apariencia no conducen a lugar alguno, no tendríamos más remedio que trepar hasta los pies de las cumbres del Mulhacén (3479 m) y el Veleta (3396 m) y sortear sus lagunas glaciales; tropezaríamos entonces con manadas de cabras hispánicas y vislumbraríamos a lo lejos, con solo dirigir nuestra mirada hacia el sur, el quieto Mediterráneo y la costa norteafricana tras él, como un horizonte lejano, abstraído y poético.
Aunque fue un territorio ocupado por los moriscos durante años después de la caída del reino Nazarí de Granada, la influencia de esta población árabe todavía perdura en la agricultura y su forma de cultivo en terrazas, la arquitectura cúbica de las casas, o la gastronomía propia de la zona que ha llegado hasta nuestros días.
Esto y mucho más es lo que podemos disfrutar en los pueblos que componen esta peculiar zona montañosa de Granada y nosotros hemos recorrido los 7 más emblemáticos: Lanjarón, Orgiva, Soportújar, Pampaneira, Capileira, bubión y Trévelez.
sus orígenes datan de fenicios, romanos y visigodos, los que más herencia dejaron fueron los árabes. Arquitectura, sistemas de riegos, agricultura son la aportación de una cultura de setecientos años de estancia en la península Ibérica.
Debido a la inaccesibiliad del terreno, Capileira fue la última localidad de la zona en ser conquistada por los árabes y más tarde por los cristianos.
Los orígenes de Capileira se remontan a la Edad Antigua, siendo su nombre de origen romano y sabiendo que hubo asentamientos godos en la zona.
Enclavado en el corazón de la Alpujarra, el municipio de Bubión cuelga del barranco de Poqueira, que desciende desde el pico Veleta de Sierra Nevada. Junto con las cercanas poblaciones de Pampaneira y Capileira ha sido declarado Conjunto Histórico Artístico. Su arquitectura es la propia de los poblados beréberes,